miércoles, 29 de febrero de 2012
domingo, 26 de febrero de 2012
Jajaja
jueves, 23 de febrero de 2012
En el día internacional de la lengua materna
Que todos pusiéramos nuestra lengua en el suelo, en el agua, al viento, para entender que, hablemos lo que hablemos, somos lo mismo. La perspectiva con la que llegamos a la multivocidad de los signos de la vida es lo que le da un sonido específico: cada lengua es una canción que alimenta el silencio. Nada más.
¿Twitliteratura?
"Dentro de las construcciones literarias, el twit intenta ser reconocido (o mejor dicho, la gente intenta que así sea) como el hermano menor del haikú, del microrrelato y del aforismo. Su obligado carácter sintético pareciera ser que lo coloca como el símbolo representativo de una sociedad cansada de pensar en períodos largos, pues no tiene otra alternativa excepto la de condensarse a sí mismo para explicar que vivimos los tiempos de la síntesis del paso, el pensamiento y el registro de otros hombres más grandes. Así, el twit se muestra a sí mismo como el vestigio simplificado de lo que el hombre fue capaz de construir a lo largo de los veinte siglos de la era que nos atañe: no cuenta una gran historia, no emula una gran belleza (ni visual ni auditiva). Pero es lo que el hombre actual puede hacer, en tiempos del fast creation (por llamarlo de alguna manera). Es el culmen de la noción de lo efímero que filósofos y creadores del siglo XX estudiaron con ahínco. Un culmen logrado no gracias al desarrollo intelectual o al reposicionamiento de los valores estéticos en los últimos cincuenta años, sino más bien de una dinámica de intromisión tecnológica que a todos nos trae de cabeza.
"Dicho todo lo anterior, probablemente sea la característica democrática del twit lo que lo convierte en la nueva forma de expresión cultural y artística, entendiendo siempre que nos referimos a un arte menor".
Cuando terminé de escribir esto, pensé si no habrán dicho lo mismo de las creaciones literarias populares (pienso en un cantar de gesta, por ejemplo) de antaño... Luego, medito y me digo: "no, esas cosas por lo menos -sobre todo, quise decir- tienen una extensión que les da profundidad.
¿Estoy mortificada ante el boom del twit entre la gente? No. Toda creación responde a un contexto social y vivo en él (lo que significa que sí, escribo twits). Que si me preocupa la pérdida del conocimiento humano de siglos atrás, tampoco: siempre existirán los libros que hablen de él, o, por lo menos, los libros que citen a los libros que hablen del pensamiento humano. ¿El twit será la nueva literatura? De verdad espero que no, las nuevas generaciones son dignas de recibir algo más de sus padres que microhistorias y micropoemas en 140 caracteres. Que si el twit permitiría en un momento dado la apertura hacia el cambio lingüístico semiótico, es de risa. Huidobro jugó con el sonido mediante una sólida propuesta de ruptura del lenguaje. Quien twitea creyendo construir la obra totalizante del siglo XXI está en un error que va más allá del lenguaje: es un megalómano que padece el vértigo de los tiempos (es curioso, siempre se habla del vértigo de los tiempos y el tiempo avanza... Bueno, eso ya es otro tema para otro día).
Wow / shhh!
Quizá por eso es que muchos aceptan la supremacía de la Música al respecto: no habla palabras, pero en una sóla nota puede atraer innumerables gotas de tiempo precioso, las gotas de un Cronos que deja el grifo medio abierto para que sus hombres beban un poco de agua, se encapsulen en ese estado agustiniano llamado presente pasado y vayan por más y más. La Música no pretende elogiar al fragmento: reconstruye con piezas delicadas el todo. Aún así, la Música tampoco se salva de la fuerza única de los milagros, de los eventos únicos que distinguen unas eras de otras, unas vidas de otras. El hombre viene aquí a reproducir el encanto, esté éste contenido en la tragedia o en la felicidad. Pero la tragedia y la felicidad siempre serán mucho mayores al resultado obtenido.
Acto sobrenatural e inexplicable, pudiera ser, sobre todo para aquellos que creen fervientemente en la existencia de algo más. Acto inabarcable, eso sin duda: el hombre es pequeño y bello. Su belleza crece cuanto más intenta recrearla en un solo acto creativo.
miércoles, 22 de febrero de 2012
Miércoles de ceniza
No hay muchas personas esperando pagar en la fila. Yo sólamente llevo tres pares de medias caladas y la congoja de soportar a la señora con su cruz perfecta. Me retiro, voy hacia una fila interminable. Ahí soy nadie. Ahí puedo leer un TVNotas para llenar el hueco de los minutos que gasto (también se gasta tiempo en los supermercados) que me miran asustados aún, tras el acecho de la cruz de un miércoles de ceniza que tampoco cayó en jueves.
Pero la viejita de la cruz de ceniza volverá, estoy segura, el próximo año. "Por sus marcas los reconoceréis". A la viejita la veo en cada cruz.
lunes, 20 de febrero de 2012
Diálogos por el Echeverría
domingo, 19 de febrero de 2012
Palabras en el Blog "Hojas Sueltas"
http://ultimosrastros.blogspot.com/2012/02/una-frase-en-un-sueno.html
sábado, 18 de febrero de 2012
Mi estatus sabatino:

Wassily Kandinsky. "Succession", 1935
Ta jsa’ tik jbeluk k’op k’ uchal xkaltik
“Chuvajil tse ‘ej ta sob”
Ti va ‘ay k’ ope sk’ an xtun
yo’ xijtse ‘in xchi’ uk jk’ obtik, xijtse ‘in xchi’ uk kakantik,
k’ uchal xvalk’uj sutbij ti tse ‘ eje, ti tse’ imol ta yute,
ti o’ lol tse ‘ eje xchi ‘ uk skotol ti tse ‘ imoletike
Me oy bu la atae, albunkutik… Me mo’ oje tse’ intabunkutik.
Buscamos una palabra para decir
“Risa loca por la mañana”
Esa palabra debe servir
para reír con las manos y reír con los pies,
para la risa al derecho y la risa al revés.
Debe caberle la risa grande, la risa por dentro,
la media risa y todas las risas.
Si la encuentras por ahí, dínosla… O ríenosla.
Tomado de “Los hilos que nos tejen”, de Gabriel Quiroz. Traducción al Tzotzil de Enrique Pérez.
martes, 14 de febrero de 2012
Un topo sísmico
lunes, 13 de febrero de 2012
Desfile entre fanfarrias
Y me dirán que también existen las palabras fantoche, faquir, falacia, fastidio... ¡Pero claro! Ellas tienen su razón de estar en el grupo. A ellas les corresponde alertar el engaño, excluir aquello que no es digno de la imaginación, de los placeres atraídos por los sentidos e incluso, de los signos que no se ven ni pueden ser nombrados, pero no por ello dejan de existir...
Uno puede decir lo que sea (o casi todo lo que sea) en tanto las sílabas no vengan y reclamen. En lo que a mí respecta, por hoy ha sido suficiente para mi apreciable falta de sueño.
viernes, 3 de febrero de 2012
Relato breve de la ternura
Dicen que cuando nadie espera nada suceden las cosas. Y sucedió que al día siguiente, en vez de dolor, amaneció un canto sutil que se escapaba por entre sus dedos y fue a dar justo en el pecho. "Ternura", dijo llamarse la niña. Y salió brincando una vez más de su boca. "Ternura". Todas las aves la amaban, todas las nubes se vistieron de sol para la niña. La ciudad silente siguió siendo de cristal, su nombre no cambió ni tampoco el de los seres que la habitaban. Ella simplemente cantó mariposas de aire, de agua, de metal y de trigo. Y luego dejó la casa triste para contar la algarabía a los otros seres que aún arrullaban a sus tristezas con decoro.